Estructura y funcionamiento de la membrana celular
Membrana celular
La membrana celular, plasmática o citoplasmática es una estructura laminar formada principalmente por lípidos y proteínas que recubre a las células y define sus límites.
Cada célula se encuentra recubierta por una membrana que recibe el nombre de plasmática, la cual impide que todo el contenido químico de la célula se disperse.
Componentes de una célula
Las proteínas
Se encuentran suspendidas individual o grupalmente dentro de la estructura lipídica y se encargan de formar canales que permiten el ingreso de ciertas sustancias de manera selectiva. En este sentido, la membrana celular posibilita el intercambio de agua, gases y nutrientes entre la célula y el medio que la rodea. Por lo tanto, la membrana controla el contenido químico de la célula.
Los glúcidos
También llamados hidratos de carbono o carbohidratos, los glúcidos son biomoléculas que aportan energía a los seres vivos, ya sea para su uso inmediato o para su almacenamiento. Estas moléculas presentan enlaces covalentes que son difíciles de romper.
Gracias a los glúcidos, las personas obtienen la energía necesaria para desarrollar su actividad neuronal y muscular. Por eso los deportistas suelen consumir alimentos con elevadas cantidades de glúcidos (como las pastas), ya que los ayudan a realizar esfuerzos físicos intensos. Los carbohidratos también permiten que la temperatura corporal y la presión arterial se mantengan estables.
Los glúcidos, por lo tanto, siempre deben estar presentes en la alimentación debido a que son una fuente de energía. Aunque muchos creen que estas sustancias provocan un aumento de peso, en realidad lo que engorda es el exceso de calorías (las calorías que no se queman se convierten en grasa). Son el tercer componente de la membrana plasmática y forman el glicocálix.
El glicocálix
Estos glúcidos pueden polisacáridos u oligosacáridos. Es la envoltura constituida por glicoproteínas, glucolípidos y ácido hialurónico, que sobresalen de la membrana celular. Esta sirve de protección mecánica de las células, permite la adhesión celular e interviene en procesos de identificación celular y recepción hormonal.
Procesos con participación de la membrana celular
El proceso por el cual la célula introduce partículas o moléculas se conoce como endocitosis y se lleva a cabo por una invaginación de la membrana celular. Si la endocitosis captura partículas, se habla de fagocitosis. En cambio, cuando la endocitosis se produce con porciones de líquido, tiene lugar la pinocitosis.
La exocitosis, por su parte, es el proceso celular que permite que las vesículas que se encuentran en el citoplasma se fusionen con la membrana celular y liberen su contenido. La exocitosis acontece cuando hace su llegada una señal extracelular.
Cabe destacar que, en las células procariotas o eucariotas osmótrofos, como hongos y plantas, la membrana se encuentra ubicada bajo otra capa, por lo que se denomina pared celular.
Funciones y transporte
Entre las funciones que tiene la membrana podemos mencionar:
El transporte
Intercambiar la materia del interior de la célula al exterior.
El reconocimiento y la comunicación
Al hallarse recubierta de una capa lípido, la membrana puede interactuar con el exterior sin que se modifique la composición interna de la célula y permitiendo que dentro de la célula los complementos se deslicen de forma fluida.
La permeabilidad selectiva que tiene la membrana permite que la célula tome del exterior lo que necesita y elimine sus desperdicios sin poner en peligro su integridad).
Dentro de la célula tienen lugar dos tipos de transporte que se llevan a cabo, a través de la membrana y se conocen como: transporte pasivo y activo.
El transporte pasivo
Consiste en un proceso de difusión de sustancias a través de la membrana, deslizándose desde los espacios donde hay mucha cantidad de una sustancia hacia una donde hay menos o nada. Se da de forma involuntaria y no requiere de energía externa para dicho transporte.
El transporte activo
En cambio, es un proceso en el que las proteínas que se deslizan necesitan de energía para hacerlo y transportar las moléculas de uno a otro lado de la membrana.
Es necesario agregar que todas las células se encuentran sostenidas en un medio acuoso, esto es lo que permite que nuestro organismo sea flexible y que, por ejemplo podamos movernos y respirar sin dificultad, ensanchando nuestros órganos o cambiando su forma visible.
Comentarios
Publicar un comentario