Entradas

Mostrando entradas de diciembre, 2021

¿Por qué es importante conocer la estructura y función de la neurona como base del estudio de la conducta humana?

Imagen
  ¿Por qué es importante conocer la estructura y función de la neurona como base del estudio de la conducta humana? Porque la conducta humana es muy compleja, va mas allá de lo que se ve a simple vista y de esa misma manera debe investigarse a fondo.  El sistema nervioso forma parte importante de la conducta, y dentro de el se encuentra la neurona. La neurona esta especializada para responder estímulos físicos  y químicos.  En los físicos, que son por ejemplo un dolor en alguna parte del cuerpo, influye en la conducta, porque ya por ese dolor hay enojo, tristeza, o desesperación, y todo eso afecta a mi alrededor y las personas que me rodean. En los químicos, por ejemplo el gusto, influye en la conducta porque algo tan pequeño como probar algo que te gusta, puede cambiar mucho tu conducta, de pronto estas muy feliz.

Neurotransmisores

Imagen
Neurotransmisores   Como primera aproximación, podemos definir un transmisor como una sustancia que se libera por una neurona en la sinapsis y que afecta de manera específica a otra célula, ya sea una neurona o un órgano efector. Como ocurre con otros muchos conceptos operativos en biología, el aspecto esencial del concepto de transmisor queda absolutamente claro, aunque con límites marginales algo borrosos.  De manera general, se aceptan como neurotransmisores a un pequeño número de sustancias de bajo peso molecular, pero muchas otras sustancias se han aceptado como candidatos a transmisor con varios grados de consenso.   A menudo resulta difícil demostrar una función transmisora en cada una de las sustancias aceptadas comúnmente como neurotransmisores, salvo que cumpla, al menos, con los siguientes criterios:  1. Que se sintetice en la neurona.  2. Que esté presente en el terminal presináptico y se libere en cantidades suficientes ejerciendo un efecto def...

Proceso de sinapsis

Imagen
  Proceso de sinapsis  Las neuronas se comunican entre sí en las uniones llamadas  sinapsis .  En una sinapsis, una neurona envía un mensaje a una neurona blanco: otra célula. La mayoría de las sinapsis son   químicas , las cuales se comunican con mensajeros químicos. Otras sinapsis son   eléctricas , en ellas los iones fluyen directamente entre células. En una sinapsis química, un potencial de acción provoca que la neurona presináptica libere   neurotransmisore s . Estas moléculas se unen a receptores en la célula postsináptica y modifican la probabilidad de que esta dispare un potencial de acción.  Una sola neurona o célula nerviosa puede hacer mucho, puede mantener un  potencial de repos o voltaje a través de la membrana; puede disparar impulsos nerviosos, o  p otenciales de  acción ; y puede llevar a cabo los procesos metabólicos necesarios para seguir viva. Sin embargo, la señalización en una neurona es mucho más emocionante cu...

Potenciales de la membrana y los iones.

Imagen
  P otenciales de la membrana y los iones. Potencial de membrana, esta es la diferencia de carga eléctrica que hay entre el interior y el exterior de una célula.   El potencial de membrana contempla una diferencia de carga eléctrica que se genera entre la parte de dentro y fuera de la neurona, ya que existe una serie de iones (moléculas) que tienen diferentes cargas -positivas o negativas- y que se encuentran en diversas cantidades en el interior y exterior de la célula.  De acuerdo con Redolar, esta diferencia de iones se debe a que la membrana celular es semipermeable, y por lo tanto, no deja pasar a todas estas moléculas con la misma facilidad. La diferencia de carga eléctrica se provoca por dos tipos de fuerzas opuestas entre si. Fuerza de difusión   Tiene una naturaleza química y hace referencia al movimiento que realizan las moléculas para desplazarse de regiones donde se encuentran en altas concentraciones a regiones de baja ...

Estructura y funcionamiento de la membrana celular

Imagen
 Membrana celular  La  membrana celular ,  plasmática o  citoplasmática  es una estructura laminar formada principalmente por  lípidos  y  proteínas  que recubre a las  células  y define sus límites. Cada célula se encuentra recubierta por una membrana  que recibe el nombre de plasmática, la cual impide que todo el contenido químico de la célula se disperse.  Componentes de una célula Los lípidos   F orman una capa fina que impermeabiliza la membrana del medio externo, funcionando como una barrera firme para las  sustancias hidrosolubles .  S on un grupo heterogéneo de sustancias, encontradas tanto en tejidos vegetales como animales, se caracterizan por ser relativamente insolubles en agua y solubles en solventes orgánicos, como el éter, cloroformo y benceno. Las proteínas   Se encuentran suspendidas individual o grupalmente dentro de la estructura lipídica y se encargan de formar canales...

Anatomía interna de la neurona.

Imagen
Estructura interna de la neurona  Retículo endoplasmático  El retículo endoplasmático es una red de membranas dentro de la célula a través del cual se mueven las proteínas y otras moléculas.  El retículo endoplásmico puede ser liso o rugoso, y en general su función es producir proteínas para que el resto de la célula pueda funcionar. El retículo endoplasmático rugoso contiene ribosomas, que son pequeños y redondos orgánulos cuya función es fabricar estas proteínas. A veces, cuando las proteínas se hacen de forma inadecuada, son retenidas en el retículo endoplásmico y lo sobrecargan dejándolo apretujado, en cierto modo, y las proteínas no van dónde deberían ir. Luego está el retículo endoplásmico liso, que no tiene ribosomas en él, y que produce otras sustancias que necesita la célula. Así, el retículo endoplásmico es un orgánulo que es realmente un caballo de batalla en la producción de proteínas y sustancias que necesita el resto de la célula. Citoplasma El citoplas...